Saber cómo calcular los intereses de una tarjeta de crédito es tarea obligada para cualquiera que tenga o esté por adquirir una.
Ya hemos hablado en otros artículos de que tener una tarjeta de crédito no es malo. El problema está en el mal uso que les damos por la falta de educación financiera en nuestro país, esto provoca un gran desconocimiento de cómo funcionan y convierte en una pesadilla algo que puede ser una gran herramienta para el futuro.
Por ejemplo, muchas personas creen que haciendo el pago mínimo están fuera de peligro y podrán manejar su deuda. Por eso, hoy queremos explicarte cómo calcular los intereses ordinarios que generas al no pagar tu saldo completo de tu tarjeta.
A pesar de que en México poco más del 40% de las personas con tarjeta de crédito paga al 100% el saldo de su tarjeta, o al menos hace a tiempo su pago para no generar intereses, aún hay un 60% que solamente hace el pago mínimo, se atrasa con su pago o de plano no puede seguir pagando su deuda.
Recuerda que es importante entender qué es la tasa de interés en tarjeta de crédito y cómo funcionan los intereses porque pueden acumularse rápidamente y hacer que pronto debas mucho más dinero del que te prestó el banco.
Si formas parte de ese peligroso 60% y no has podido completar tu pago para no generar intereses, seguro ya te han cobrado intereses y has notado cómo tu deuda va en aumento. La pregunta es, ¿sabes cómo se calculan?
Si no lo sabes, no te preocupes; la mayoría de las personas con tarjeta de crédito no conocen la fórmula para calcular intereses, pero verás que conocer cómo se calculan los intereses te ayudará a tener más claridad para reparar tu deuda de la mejor manera posible.
Hay dos conceptos que tener en mente:
1. Fecha de corte: es la fecha en la que termina un periodo de compras y cargos e inicia el siguiente. Por lo general es de 30 o 31 días.
2. Fecha de pago: es el día límite para que pagues tu saldo al corte, es decir, la suma de cargos, intereses y comisiones del periodo que pasó.
Recuerda que conociendo bien cuáles son y cómo funcionan tus fechas de corte y de pago podrás financiar tus compras hasta por 50 días sin pagar intereses.
El problema normalmente es que pensamos que al abonar gran parte del pago solo nos cobrarán intereses sobre lo que faltó completar. Por ejemplo, si tu pago para no generar intereses es de $4,800 y solo pagaste $4,000, podrías pensar que solo te cobrarán intereses sobre esos $800 restantes, pero no es así.
La fórmula para calcular intereses ordinarios se basa en el Saldo Promedio Diario (SPD) de tu periodo anterior; esto es, en pocas palabras, un cálculo de tus compras durante un periodo determinado y obtiene sumando el saldo que tuviste cada día del mes y dividiéndolo entre los días del periodo.
Por ejemplo, si tu fecha de corte fue el día 26 de diciembre:
La suma del saldo diario en este caso es de $125,950. Lo dividimos entre los 31 días del periodo y nos da $4,062.90 → este sería tu SPD.
Después debes identificar la tasa de interés mensual que aparece en tu estado de cuenta. Este porcentaje es el resultado de dividir la tasa de interés anual de tu tarjeta entre 12.
Si tu tasa de interés anual es de 56.74%, tu tasa de interés mensual debería ser 4.72%.
Aplicando este porcentaje a tu SPD (4,062.90 X 4.72%) tendrías que pagar $191.76 de intereses.
Si por alguna razón crees que te será difícil cubrir tu pago para no generar intereses, una buena estrategia es no esperar a tenerlo junto e irlo haciendo en abonos antes de la fecha límite; paga la cantidad que puedas lo más pronto posible y después otro poco. Esto te ayudará a que el monto de tu saldo sea menor durante más días y así bajarás también tu SPD.
En el ejemplo anterior hicimos un abono total de $500 (uno de $200 y otro de $300). Si hiciéramos el pago de esos $500 en el día 12 del periodo, tu SPD cambiaría de la siguiente manera:
La suma del saldo diario es de $123,750. Esto, dividido entre 31, nos da $3,991.93 de SPD.
Usando la misma tasa de interés mensual del ejemplo anterior (4.72%), pagarías $188.41 de intereses en vez de los $191.76. Tal vez la diferencia no parezca mucha, pero conforme aumentes la cantidad y pagues casi después de tu fecha de corte, vas a poder reducir los intereses ordinarios.
Seguramente ahora que conoces la fórmula para calcular intereses ordinarios y reducirlos te será más fácil manejar tu deuda de tarjeta de crédito. Sin embargo, esta no es la única solución, si aún consideras que tu deuda incrementa cada vez más o se está saliendo de tus manos, recuerda que siempre puedes solicitar tu Crédito Digitt para refinanciar tu deuda por intereses de tarjeta de crédito.
Regístrate y recibe en tu correo toda la información para mejorar tu vida financiera.
Transfiere tu deuda hoy y paga menos que en tu banco.
Calcular mi ahorro