Si eres un usuario de tarjetas de crédito podrás notar que cada que llegue la fecha límite de pago tendrás tres opciones, entre ellas una que se llama “pago mínimo”. Saber cómo funciona este pago es sumamente importante así que todavía no estás al tanto de qué es, quédate con nosotros que aquí te diremos todo lo que debes saber del pago mínimo.
El pago mínimo es un porcentaje del total de una tarjeta de crédito y de las cuentas que queden pendientes al final del corte del mes. Es uno de los pagos que se pueden realizar para mantener la tarjeta activa y evitar ser penalizados por la institución financiera. Se puede decir que es un pago que puedes hacer como último recurso para no afectar tu estatus crediticio.
Al realizar el pago mínimo de una tarjeta estamos cubriendo, como lo dice su nombre, el mínimo requerido para que la tarjeta no se deshabilite. La cantidad a pagar es menor a la de la deuda por lo que puede ser atractivo este pago.
Si piensas así, ten cuidado, porque esta práctica puede llevarte a endeudarte rápidamente.
Conocer sobre el pago mínimo y saber cómo funciona te puede salvar en alguna situación de crisis financiera que presentes. Como lo mencionamos anteriormente, el pago mínimo es un porcentaje menor que genera intereses. Sin embargo, te permite al menos mantener tu cuenta activa. Por eso lo consideramos como el último recurso.
Por ejemplo, si en un mes te quedaste sin ingresos de manera repentina y no estabas preparado para dicha situación, pagar el mínimo de tu tarjeta hará que se mantenga activa. No es lo ideal, pero te da un márgen de movimiento.
Idealmente hay que cubrir la deuda correspondiente para el siguiente mes si no queremos empezar a generar intereses impagables.
Piensa en el pago mínimo como un porcentaje menor al de la deuda total. Este pago apenas cubre un porcentaje mínimol, el resto de la cantidad serán los intereses generados. Estos intereses dependen de cada institución financiera, en algunos casos pueden llegar a ser muy altos.
La situación con el pago mínimo es que siempre genera más deuda. Al pagar una cantidad mínima del saldo de la tarjeta de crédito lo único que estamos pagando son intereses. Esto va a hacer que cada mes la deuda crezca y crezca, al punto que puede llegar a ser impagable.
Este pago es la segunda opción que uno tiene al pagar la tarjeta de crédito. Al cubrir este pago estamos pagando el valor total de la cuenta del mes. No el valor total de la deuda.
Simplemente se consideran los gastos realizados en el periodo y los pagos que estén diferidos a meses sin intereses para ese mes.
Este pago es el que cubre la totalidad de la deuda de la tarjeta de crédito. Al cubrir con esta cantidad estaríamos pagando toda la tarjeta por lo que nuestra cuenta quedaría en ceros. Cuando se paga esta cantidad los pagos a meses sin intereses también son cubiertos por lo que la cuenta volvería a quedar en ceros.
Saber cómo se calcula el pago mínimo nos permite estar preparados en caso de alguna emergencia financiera. Ten en cuenta que tanto la deuda como la línea de crédito son los elementos que más importan al momento de calcular dicho pago.
Hay dos opciones, la primera es que el banco calcule el 1.5% de la deuda total del mes correspondiente más el IVA e intereses. La segunda es que se calcule el 1.25% del límite de la línea de crédito. Dependerá de tu banco cuál sea la que se aplique.
Si quieres hacer una proyección de tu pago mínimo te decimos cómo en este artículo.
Ya que sabemos qué es y cómo funciona el pago mínimo te diremos unos tips para saber en qué casos se puede utilizar y en qué momento esa práctica nos puede llevar a una deuda impagable. Recuerda que lo más importante es tu salud financiera, así que aplica estos tips en la medida de tus posibilidades.
Para nosotros esto es lo más importante, utilizar este pago como último recurso. ¿Cuándo hacerlo? En casos de emergencias financieras, puede ser un despido repentino, un mes muy irregular en el negocio, situaciones donde no teníamos idea que nos quedamos sin el capital que normalmente tenemos.
Es muy importante tener en cuenta que si se opta por pagar el mínimo de la tarjeta, intentemos cubrir la deuda correspondiente en el siguiente mes. ¿Por qué? Para no seguir acumulando intereses. Estas deudas crecen con cada mes y lo que buscamos es no ser penalizados en el aspecto crediticio, no endeudarnos todavía más.
La opción más recomendada para tener un balance saludable en tu tarjeta de crédito será el pago para no generar intereses. ¿Por qué? Si bien el pago mínimo mantendrá viva tu tarjeta, no es la práctica más saludable si queremos construir un historial crediticio positivo. El score crediticio se verá afectado si solamente pagamos el mínimo de nuestra tarjeta, así de fácil.
Es cierto que evitaremos una penalización en el buró de crédito, que además nos colocaría en predicamentos pero eso no significa que el pago mínimo no nos afecte. Si tu idea es seguir consiguiendo créditos, tal vez más grandes como un automotriz o hipotecario, necesitas un buen score y pagar el mínimo no te ayudará en eso.
Si una deuda es difícil de saldar, imagina cuando tienes más. Entre más cuentas en deuda más difícil se nos hará pagarlas por lo que estaremos pagando más y más intereses. Una recomendación que tenemos es evitar caer en múltiples deudas para no afectar nuestra capacidad de pago.
No está mal tener múltiples créditos siempre y cuando los ocupemos de manera responsable y no perdamos el control de nuestros gastos. Incluso la práctica de utilizar un crédito para pagar otro crédito funciona en ciertas circunstancias.
Por ejemplo, cuando el otro crédito tiene un interés menor y nos permite parcializar los pagos para cubrir y salir de las deudas que tengamos pendientes.
Sabemos que a veces existen situaciones donde caemos en deuda. Puede ser cualquier tipo de emergencia, a todos nos pasa. Sin embargo es mejor tener un plan para salir del problema a solo extenderlo y extenderlo pagando los mínimos. Pero, ¿cómo se puede cubrir tu deuda de la mejor manera?
La respuesta es sencilla, refinanciando la deuda. Puedes optar por diferentes opciones, desde negociar una quita con la institución financiera hasta programas de refinanciamiento. No te recomendamos tanto la opción de la quita porque estas vienen generalmente acompañadas de una mención en el buró de crédito.
La otra opción es refinanciar la tarjeta de crédito. Por ejemplo, nosotros en Digitt ayudamos a nuestros clientes a que puedan salir de su deuda mediante esta estrategia. ¿Cómo lo hacemos? Nosotros absorbemos tu deuda de tarjeta de crédito y la parcializamos a meses con un interés menor al del banco.
Al hacer las cuentas podrás ver la cantidad de dinero que te ahorras en intereses. La diferencia es abismal. Si quieres saber cómo funciona este proceso, visita nuestro sitio web y haz tu cálculo en nuestro portal. En nuestro sitio podrás ver nuestra forma de trabajo y cómo es que ayudamos a nuestros clientes a tener una salud financiera.
Si quieres estar al pendiente de nuestro contenido puedes seguirnos en nuestras redes sociales o visitar nuestro blog, aquí te estaremos brindando información útil para tus finanzas personales, así que no dejes de leernos.
Gracias por llegar al final de este artículo. Esperamos que la información que te compartimos te sea de ayuda. ¡Nos vemos en la próxima!
Regístrate y recibe en tu correo toda la información para mejorar tu vida financiera.
Transfiere tu deuda hoy y paga menos que en tu banco.
Calcular mi ahorro